Tema: Las Normas (Semana del 10 al 14 de agosto ) Sociales' Ética 601
Buenas Noches 601
Area : Sociales
Profesora : Judith Martinez
Nota : Favor escribir en el cuaderno la siguiente información y no enviar nada a Class Room, deben guardar esta información para cuando yo haga la evaluación del bimestre , esta información es para que aprendan nuevos temas pero no la voy a evaluar porque ya tenemos 6 notas de sociales , solo les solicito a los que están atrasados que manden las actividades que les hacen falta , vuelvo a dejar el listado y por favor revisen que les hacen falta y ponganse al dia, les doy esta semana para eso Gracias
Los trabajos que vamos a evaluar en el segundo periodo son
El trabajo sobre la tierra
El taller de las canciones de Primavera
Un quiz
Otro analisis de canciones
Leyes de la Antigüedad
Taller de democracia
Si a ud le falta alguno favor enviarlo al correo lo mas pronto posible esta prohibido copiarlo de algún compañero , todas las preguntas de esos talleres se encuentran en el blog.
Favor ver la entrada de ética porque este bloc no lo dejo hacer en esta entrada gracias, ese trabajo se debe enviar esta semana gracias
TEMA: LAS NORMAS
TEMA: LAS NORMAS
1- Las normas
Así como en los juegos existen reglas o normas que orientan el comportamiento de los participantes, la familia, los clubes, los amigos, el colegio, el país, también existen reglas o normas para comportarse las que nos aseguran o garantizan el respeto, la participación y la igualdad entre las personas.
Las leyes son normas jurídicas que son dictadas por una autoridad pública las que deben ser conocidas y respetadas por todos los ciudadanos del país, pues son obligatorias.
El incumplimiento de una ley tiene graves consecuencias, ya que la persona que no la respeta podría pagar multa o bien ir a la cárcel. Si respetamos las leyes estamos respetando los derechos de las otras personas, por lo tanto, podemos exigir que seamos respetados.

Las normas de cualquier índole se aplican en un período de tiempo y un lugar geográfico determinado.
En ese sentido, pueden variar de un sitio a otro o de una época a la siguiente, a medida que la sociedad normada cambia también sus valores sociales.
Por ejemplo, en Occidente comer con las manos desnudas es considerado una falta a las normas de etiqueta en contextos formales, mientras que en otras regiones del mundo es la norma aceptada.
Una norma no puede regir a una colectividad que la desconoce o la rechaza, así como no puede operar si solamente uno de los miembros de la colectividad se adhiere a ella y los otros no. Las normas son un hecho social.
Así como en los juegos existen reglas o normas que orientan el comportamiento de los participantes, la familia, los clubes, los amigos, el colegio, el país, también existen reglas o normas para comportarse las que nos aseguran o garantizan el respeto, la participación y la igualdad entre las personas.
Las leyes son normas jurídicas que son dictadas por una autoridad pública las que deben ser conocidas y respetadas por todos los ciudadanos del país, pues son obligatorias.
El incumplimiento de una ley tiene graves consecuencias, ya que la persona que no la respeta podría pagar multa o bien ir a la cárcel. Si respetamos las leyes estamos respetando los derechos de las otras personas, por lo tanto, podemos exigir que seamos respetados.
Incumplir las normas , no solo trae problemas de convivencia
sino que, además puede generar riesgos para las personas.
Características De Las Normas
En ese sentido, pueden variar de un sitio a otro o de una época a la siguiente, a medida que la sociedad normada cambia también sus valores sociales.
Por ejemplo, en Occidente comer con las manos desnudas es considerado una falta a las normas de etiqueta en contextos formales, mientras que en otras regiones del mundo es la norma aceptada.
Carácter colectivo
Una norma no puede regir a una colectividad que la desconoce o la rechaza, así como no puede operar si solamente uno de los miembros de la colectividad se adhiere a ella y los otros no. Las normas son un hecho social.
Las normas deben ser generales porque si se llegara a aplicar algún tipo de excepción no serian justas
Deben ser dialogadas para que todos se enteren de las mismas y estén al tanto de ellas
Y deben ser cumplidas por que fueron creadas para que la sociedad se rigiera por ellas con una sana convivencia
Deben ser dialogadas para que todos se enteren de las mismas y estén al tanto de ellas
Y deben ser cumplidas por que fueron creadas para que la sociedad se rigiera por ellas con una sana convivencia
LAS NORMAS SON CORRECTIVAS O PREVENTIVAS?
Algunas normas tienen una condición correctiva cuando la existencia de un problema requiere de una solución inmediata . Normalmente los miembros de una comunidad detectan cuando algo no esta funcionando adecuadamente y proponen cualquier tipo de norma que solucione el problema .Otro tipo de normas es de carácter preventivo cuando se considera que en el futuro una situación podría afectar a la Sociedad.Cada una de esas normas aparecen antes de que aparezcas el problema.
La Construcción De Las Normas
Siempre se construyen en grupo para beneficio de todos, un ejemplo es:
Construcción de normas
- Reunir a la mayoría de los integrantes de la comunidad cuando se ha detectado un problema o una necesidad.
- Identificar y presentar el problema de manera clara
para que todos se hagan una idea de lo que se está tratando.
- Proponer, debatir y argumentar las posibles soluciones
procurando que todos
aporten ideas.
- Acordar, por mayoría, la aprobación de la norma y a la vez, reconocer y asumir los mecanismos de control y cumplimiento
La Necesidad de las normas
Las normas han sido creadas para regular las relaciones de respeto, cordialidad y orden.entre las personas de un grupo,su incumplimiento y desobediencia puede ocasionar problemas de convivencia con consecuencias lamentables. De allí que el cumplimiento de las normas tenga un carácter obligatorio , porque solo así se puede garantizar la convivencia pacifica.
Las Reglas
Las Reglas
En todo ámbito de nuestras vidas tenemos una Obligación que cumplir, y su mero cumplimiento nos deja a cargo de una Responsabilidad sobre este cargo, mientras que por otro lado tenemos en contraposición un Derecho, y es justamente esta dualidad la que nos permite establecer o encontrar los distintos Reglamentos de la Vida que se aplican a una gran cantidad de sucesos cotidianos o periódicos.
Una de las Reglas más básicas que encontramos es justamente las Normas de Convivencia, siendo aplicada a distintos ámbitos de nuestra vida, desde un Reglamento de Consorcio donde tenemos una Copropiedad que respetar en nuestra residencia, hasta el respeto y el orden que se debe tener en un Grupo Social determinado, siendo por ejemplo un Grupo Primario que goza de estos derechos la Familia.
Los Derechos
Los derechos humanos engloban derechos y obligaciones inherentes a todos los seres humanos que nadie, ni el más poderoso de los Gobiernos, tiene autoridad para negarnos. No hacen distinción de sexo, nacionalidad, lugar de residencia, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, edad, partido político o condición social, cultural o económica. Son universales, indivisibles e interdependientes.
La Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) fue proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en París en 1948, tras el tremendo impacto de la Segunda Guerra Mundial.
Los 30 artículos constituyen el marco de referencia al que deberían ajustarse las leyes y la acción política en todos los países. A pesar de que los Estados y la comunidad internacional deben garantizar el ejercicio de estos derechos, en muchos lugares del mundo se vulneran todos los días en la calle, en los hogares, en las cárceles, en los campos de refugiados, en las fábricas, en Internet...
Nuestros Derechos
Sin importar su condición , cada persona tiene derechos fundamentales, sociales , económicos , culturales ,colectivos y del ambiente y cuenta con la posibilidad de exigir su cumplimiento
Los Derechos Fundamentales Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. ... Estos derechos son interrelacionados, interdependientes e indivisibles. por ejemplo el derecho a la vida, a la libertad, a la paz, a la igualdad, a un nombre y a una nacionalidad.
Los Derechos Sociales:Los derechos sociales fundamentales, que más tarde dieron origen a lo que se llamó Estado Social, se pueden resumir así: Derecho a un empleo y a un salario justo. Derecho a la protección social en casos de necesidad (seguridad social, bajas laborales, desempleo, jubilación, maternidad, etc.). Derecho a la vivienda.
Los Derechos colectivos:Los derechos colectivos son derechos humanos específicos de los cuales son titulares ciertos grupos humanos. ... Algunos derechos de tercera generación son el derecho al desarrollo, a la paz, al patrimonio artístico y cultural, a un medio ambiente sano, los derechos de los pueblos indígenas y los de los consumidores..
La vulneración De Nuestros Derechos
Las principales causas de la vulneración de derechos en nuestro país son la pobreza extrema, la desigualdad en la distribución de los recursos,la marginación,la discriminación étnica y religiosa, las epidemias de enfermedades como el sida , el Ébola o el actual Coronavirus y los conflictos armados .
Cuando los derechos de una persona son vulnerados se atenta contra su condición humana , se afecta la integridad moral y se comete un delito. Por eso la organización , el grupo o el individuo que vulnere los derechos de otra persona deben ser castigados por la justicia.
En Colombia La Procuraduría General De La Nación , La Defensoría Del Pueblo Y el Instituto Colombiano De Bienestar familiar velan para que nuestros derechos no sean vulnerados y a nivel internacional LA ONU Y Amnistía Internacional, hacen esa tarea
Los deberes
Es deber de cada uno cuidar la propiedad publica y social, acatar la disciplina del trabajo, respetar los derechos de los demás, observar las normas de convivencia socialista y cumplir los deberes cívicos y sociales.
El Cumplimieno De los Deberes
El de la lengua española[1]señala una clara definición para el concepto "Deber", estableciendo que consiste en el estar obligado a algo por la ley divina, natural o positiva. A su vez, establece que es tener la obligación de corresponder a alguien en lo moral y también cumplir obligaciones nacidas del respeto, gratitud u otros motivos.
De la misma forma define deber como todo aquello a que están obligados los hombres por los preceptos religiosos o por las leyes naturales o positivas.
El deber es esencialmente entonces la "Necesidad moral de cumplir con las obligaciones".
Por otra parte Inmanuel Kant, en una visión más materialista señala que el deber es la necesidad de una acción por respeto a la ley.
El mismo Kant[2]expone que las acciones hechas por deber se hacen con independencia de su relación con la felicidad o desdicha de las personas queridas, se hacen porque la conciencia moral dicta que deben ser hechas. Una acción realizada por deber tiene, que excluir por completo el influjo de la inclinación, y con ésta todo objeto de la voluntad; no queda, pues, otra cosa que pueda determinar la voluntad, si no es, objetivamente, la ley y, subjetivamente, el respeto puro a esa ley práctica.
Por ello el concepto del deber, de uso vulgar en la razón práctica, no debe inferirse, en manera alguna, que sea tratado como concepto de experiencia. Pues aunque muchas acciones suceden en conformidad con lo que el deber ordena, siempre cabe la duda de si han ocurrido por deber y, por tanto, de si tienen un valor moral.
Para Kant[3]las acciones del hombre están determinadas por la razón, pero existen también inclinaciones como el amor, el odio, la simpatía, el orgullo, la avaricia, el placer, que también ejercen su influencia.
Desde su aparición sobre la tierra, el hombre necesito para su desarrollo el compartir con otros de su especie y por tanto convivir en sociedad y en función de ello fue creando y desarrollando sus derechos y deberes los que ha de cumplir sea de donde sea el signo político de quien gobierna, por ello se puede señalar que el hombre ha construido un rol social que cumplir en la sociedad lo que le permite ser parte de ella.
En este sentido, el cumplimiento del deber, es sin duda una decisión que es privativa del ser humano, la que se alcanza una vez que este ha alcanzado un cierto nivel de conciencia de su existencia y de su lugar en la escala social, por tanto posee una conciencia moral que lo caracteriza. La conciencia que de ellas tenga aparece como comprensión y vivencia del deber.
Para la construcción de normas se requiere que los miembros de la comunidad identifique cada problema y estén dispuestos a dar la solución a las necesidades generales
En la construcción de normas se necesita
❤ Reunir a la mayoría de los integrantes de la comunidad cuando se ha detectado un problema o una necesidad.
❤ Identificar y explicar bien el problema que se esta presentando para dar una información
clara.
❤ proponer, discutir y argumentar las posibles soluciones al problema , procurando que todos aporten ideas
❤ Acordar con la mayoria la aprobación de la norma , y a la vez reconocer y asumir los mecanismos de control y cumplimiento
- 1. Establecemos normas de comportamiento que hagan que la colaboración y las reuniones de grupo sean más eficaces.
- 2. NORMAS
- Comenzamos a tiempo
- . Terminamos a tiempo.
- Asistimos a todas las reuniones.
- Respetamos las preguntas.
- No nos extendemos durante las participaciones
- .opiniones de los demás.
La Necesidad De Las Normas
Las normas han sido creadas para regular las relaciones de respeto, cordialidad y orden entre las personas de un grupo
Su incumplimiento o desobediencia
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Comentarios
Publicar un comentario